MATERIALES DE CONSTITUCIÓN AGLOMERANTES
Desde que comenzó el empleo de materiales pétreos para organizar construcciones, surgió la necesidad de contar con algún otro material complementario, capaz de reunir los diversos tipos de piedras naturales o artificiales, formando conjuntos monolíticos, limitando los movimientos de las distintas piezas, y también el pasaje del aire y el agua entre las juntas, facilitando también, la transmisión de las cargas de una piedra a otra con cierta uniformidad, sin necesidad de alisar previamente la superficie de contacto para conseguir su paralelismo.Arcilla
La arcilla es un material mineral muy abundante. Desde el punto de vista de su aplicación como aglomerante, una de las propiedades que posee, es que con la adicion de agua, la arcilla se plastifica pudiendo ser conformada con facilidad, a fin de adaptarla a las juntas de las piedras. Luego si se permite la evaporación del agua, la cohesion y la adherencia aumentan progresivamente, alcanzándose con ciertos tipos de arcilla resistencias mas o menos grandes, para estructuras que no deban resistir grandes cargas.
Des afortunadamente esta resistencia depende del tenor de humedad, si este llega a ser uy bajo , esta se pulveriza, si en cambio aumenta, se plastifica nuevamente y se aplasta, pudiendo desintegrarse y ser arrastrada por el agua, como en el caso de los muros expuestos a la lluvia. Este material, por la facilidad de obtención, y la facilidad de su aplicación ha sido el primer aglomerante usado por el hombre.

Asfalto
El asfalto comparte con la arcilla el carácter de aglomerante histórico, y como ella, basa la tecnología de su uso en procesos físicos. Es un derivado de la destilación del petróleo. Adquiere plasticidad al calentarse y su cohesión y adhesión aumentan al enfriarse. La necesidad de aplicarlo en caliente hace incomodo su uso, y su costo resulta bastante elevado. Por esto su uso ha quedado para casos especiales, como los que se presentan cuando el aglomerante debe conservar, en condiciones de uso, un cierto grado de plasticidad, que le permita acomodarse a las deformaciones que podría presentar la estructura, condición que posee únicamente el asfalto, y los otros son exclusivamente rigidos.
Los Cementos
Un poco de historia:
Ciertos tipos de cemento de origen mineral, que fraguan y endurecen con el agua, eran conocidos desde la antigüedad. Se los denominaba (ya aun algunos viejos albañiles lo mencionan) tierras puzolanicas o cementos
naturales. Los denominados cementos hidráulicos recién fueron conocidos a partir del siglo XVIII.
El termino cemento PORTLAND se empleo por primera vez en 1824 (recién han transcurrido 178 años), por un fabricante inglés, y su nombre se basa en color del material muy parecido a las piedras de la ciudad de Portland en Inglaterra.
El primer cemento Portland (o artificial) hecho de piedra caliza y arcillas o pizarras, recién fue producido en 1845. Los materiales mezclados calentados en hornos y luego triturados hasta obtener un polvo de muy fina
granulometría, es en síntesis el procedimiento para obtener nuestros cementos actuales.
Un poco de química:
Los cementos Portland típicos consisten en mezclas de silicato tricálcico, aluminato tricálcico y silicato dicálcico en diversas proporciones y pequeñas cantidades de magnesio y hierro. Se le puede añadir yeso para retrasar el fragüe. Y en la vida comercial muchos otros compuestos que han incorporado cementos de los mas diversos comportamientos aptos para distintos usos.
Lo importante viene ahora (olvida las denominaciones y recuerda que es cal y arcilla): Los compuestos activos del cemento son
inestables, y en la presencia del agua reorganizan su estructura. El proceso de modificación de la estructura del material lo
denominamos fragüe, y de esto si no te olvides

Las Cales
Un poco de historia:
Las cales que se encuentran en estado natural, fueron conocidas desde la antigüedad y su uso esta relacionado con todas las arquitecturas clásicas, pero sobre todo con la romana. Así como el cemento reconoce una corta historia relacionada estrechamente con los grandes cambios de la revolución industrial, también la cal sometida a procesos de producción industrial controlados renace en este periodo de los últimos 200 años.
Un poco de química:
Se obtiene calcinando caliza y otras formas de carbonato de calcio. La cal pura también se la denomina cal viva y está compuesta por óxido de calcio. Al tratarla con agua se desprenden gran cantidad de calor y obtenemos el hidróxido de calcio, que es lo que
conocemos como cal hidráulica, algunas denominaciones antiguas la denominaban cal apagada o cal muerta (por oposición a la cal viva). Esta cal, tiene como comportamiento exclusivo, que produce su proceso de FRAGÜE, (verás más adelante que es) aún, en ambientes con altos contenidos de humedad.
En la actualidad tenemos cales similares en su comportamiento a las cales vivas (que se apagaban en obra; llegaban en terrones), a las cuales denominamos cal aérea. Esta cal, al contrario que con la hidráulica, solo produce su proceso de FRAGÜE, en presencia del aire.
Los Yesos
Un poco de historia:
Como en el caso de las cales, los yesos son conocidos desde la antigüedad y se han utilizado en casi todas las culturas clásicas. Es una roca sedimentaria, y se lo encuentra en la naturaleza en diversas formas de cristalización. Se origina en zonas volcánicas por acción del ácido sulfúrico sobre minerales con contenido de calcio.

No hay comentarios:
Publicar un comentario